miércoles, 20 de enero de 2010

Primero ESO

Examen de la Unidad 5. Los continentes

Para este examen hay unos contenidos mínimos que hay que saber para poder aprobar.
1º Hay que conocer como mínimo unas determinadas unidades de relieve y unos determinados ríos y lagos.
2º Hay que saber localizarlos en los mapas correspondientes.
3º Para mejorar nota, además de esos contenidos mínimos, hay que conocer todos los contenidos de la unidad.

Contenidos mínimos que hay que saber:
Europa:
Unidades de relieve:
Penínsulas: escandinava, ibérica, itálica, balcánica
Islas: Islandia, Gran Bretaña, Irlanda, Islas Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Creta
Macizos antiguos: Macizo galaico, Macizo Central Francés
Montañas jóvenes: Pirineos, Alpes, Cárpatos
Llanuras: Gran Llanura Europea
Ríos: Pechora, Vístula, Elba, Rin, Sena, Tajo, Ebro, Ródano, Po
Lagos: Ladoga, Vanërn, Constanza

África:
Unidades de relieve:
Penínsulas: Cirenaica y Somalia. Golfos: Golfo de Guinea
Mesetas: entre las mesetas cubetas como la Cubeta del Congo
Montañas: jóvenes como la Cordillera del Atlas y antiguas como los Montes Drakensberg
El Rift Valley, con picos como el Kenia y el Kilimanjaro
Llanuras: en el fondo de las cubetas y en las costas.
Ríos: Nilo, Senegal, Níger, Congo, Zambeze y Limpopo
Lagos: Victoria, Chad y Malawi

Asia:
Unidades de relieve:
Penínsulas: Anatolia, Arábiga, Indostán, Indochina, Malaca, Korea, Kamchatka.
Islas: Archipiélago de Japón, Filipinas, Borneo, Java, Sumatra, Ceilán.
Llanuras: Siberia Occidental, Siberia Septentrional, llanuras aluviales
Mesetas: Siberia Central, Anatolia, Irán, Mongolia, Tibet, Pamir
Montañas: Cordillera del Himalaya y el pico Everest.
Ríos : Vertiente ártica: Obi, Yenisei y Lena; vertiente pacífica: Amur, Hoang-Ho, Yangtse, Mekong; vertiente índica: Tigris y Éufrates, Indo y Ganges.
Lagos y mares: Lago Baikal. Mar de Aral, Caspio y Muerto.

martes, 19 de enero de 2010

Delacroix. La muerte de Sardanápalo













La muerte de Sardanápalo, 1827-28, óleo sobre tela, Museo del Louvre, París.

Tema: Sardanápalo (661 a. C. al 631 a. C.), nombre griego de Assurbanipal, último rey de Asiria, dedicó su vida al lujo, la opulencia y el placer. Asediado por el enemigo en una guerra sin posibilidad de victoria, manda llevar a las dependencias reales a su harén, sus guardias, sus posesiones más bellas, y ordena su destrucción, antes de que todos y todo, incluido él mismo, ardan consumidos por el fuego.
Composición:Las figuras se organizan a lo largo de dos diagonales dispuestas en forma de aspa. Una principal de arriba a la izquierda a abajo a la derecha que muestra al rey presenciando la muerte de una de sus concubinas. Y otra secundaria de abajo a la izquierda a arriba a la derecha. La diagonal principal está resaltada con el rojo del lecho y la alfombra. La disposición confusa de las figuras viene a resaltar el caos de la tragedia y la muerte.
Movimiento: La diagonal de la composición refuerza la violencia de los movimientos agitados de los cuerpos humanos y de los animales. La confusión y mezcla desordenada en apariencia resalta el dramatismo. En ese amasijo de figuras el rey observa y acepta estoico e inmutable su trágico destino: la muerte.
Color: La luz contrasta y refuerza el carácter teatral de la escena. El predominio de los colores cálidos, rojos, resalta el carácter violento de la escena.

David. La conjura de los Horacios

















El Juramento de los Horacios, 1784, óleo sobre tela, Museo del Louvre, París.

Tema: La historia que relata el cuadro tiene lugar durante el periodo de guerras entre las ciudades de Roma y Alba en el 669 antes de Cristo. Se ha establecido que la disputa entre las dos ciudades sea decidida mediante un combate entre dos grupos de tres hombres cada uno. Los dos grupos son los tres hermanos Horacios y los tres hermanos Curiacios. El drama reside en que una hermana de los Curiacios, Sabina, está casada con uno de los Horacios, mientras que una hermana de los Horacios, Camila, está comprometida con uno de los Curiacios. A pesar de los vínculos entre las dos familias el padre de los Horacios exhorta a sus hijos a luchar contra los Curiacios a lo que ellos obedecen a pesar de los lamentos de las mujeres.

Composición: El cuadro se organiza en tres grupos, situados cada uno bajo una arcada. En el centro el padre poniendo por testigo a los dioses del juramento de sus hijos (la mano derecha abierta y la izquierda sosteniendo las tres espadas). El protagonismo del padre se refuerza con el color rojo de su manto que atrae la atención. A la izquierda los tres hijos en actitud firme y viril expresada en la repetición de la postura y en la tensión de la musculatura. A la izquierda las mujeres sentadas y en actitud blanda.
Los personajes se disponen en un espacio amplio y claro que define una perspectiva señalada por las líneas de las baldosas que convergen hacia el fondo.
Luz: La luz actúa como elemento compositivo. Procede de la izquierda y hacia ella se dirige el rostro del padre. Ilumina el grupo de las mujeres a donde se dirige nuestra atención. Si la luz confirma el valor y el honor del juramento, la oscuridad del fondo anuncia quizás el destino fatal de los hermanos: la muerte.
Color: La precisión del dibujo predomina sobre el color.
Los colores cálidos, el rojo, se colocan en el padre para resaltar su figura y en el hijo situado al frente para confirmar su posición adelantada. Los colores fríos resaltan la solemnidad y el predominio del valor del deber sobre el de la piedad.

El blanco del hermano del frente y la mujer del extremo cierran la composición.
Movimiento: El movimiento es contenido: las piernas asentadas en triángulo y los brazos tendidos reflejan la tensión contenida que impone el deber ciudadano.
Es de notar el contraste entre firmeza de postura que presenta el grupo de los hermanos y la languidez del grupo de las mujeres. Contraste que se refuerza en la tensión de los músculos y la postura de los hombres y la blandura y melancolía de las mujeres.
La contención fría de los hombres contrasta con la expresión sentimental resignada de las mujeres.

domingo, 17 de enero de 2010

Primero ESO

Unidad 4. Los Medios Naturales

Paisaje nº 1















Responde a las siguientes cuestiones:
¿Qué tipo de paisaje es? ¿Por qué?
Para responder pregúntate si hay mucha vegetación, de qué tipo es (tipo de plantas), si es verde, si habrá mucha lluvia, cómo serán las temperaturas.



Paisaje nº 2














Responde a las siguientes cuestiones:
¿Qué tipo de paisaje es? ¿Por qué?
Para responder pregúntate si hay mucha vegetación, de qué tipo es (tipo de plantas), si es verde, si habrá mucha lluvia, cómo serán las temperaturas.

sábado, 16 de enero de 2010

La Revolución Francesa. Comentario de texto.


Comentario de textos

Unidad 4. La Revolución Francesa

1. Texto

"Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...) Primera petición: Que los representantes del Tercer Estado no sean elegidos más que por ciudadanos que pertenecen verdaderamente al Tercer Estado...Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a los de los dos órdenes privilegiados...Tercera petición: Que los Estados Generales voten no por órdenes, sino por cabezas... En este estado de cosas, ¿qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse en posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la nación?...El Tercer Estado debe reunirse aparte, no concurrirá con la nobleza y el clero."

Abate Sieyes: ¿Qué es el Tercer Estado?, 1789.

Comentario:
a) Lee el texto y explica lo que Sièyes quiere decir
b) ¿Cómo se cumplió la última propuesta de Sièyes?

2. Texto

"Tenemos que ser gobernados por los mejores: los mejores son los más instruidos y los más interesados en mantener las leyes. Ahora bien, con muy pocas excepciones, solo podemos encontrar hombres de estas características entre los propietarios, los cuales están arraigados en el país donde tienen la propiedad, defienden las leyes que la protegen y la tranquilidad que la conserva, y deben a esta propiedad la educación que les permite discutir con sabiduría y justicia.”

Discurso del diputado Boissy D’Anglas en la Convención. Febrero de 1795.

Comentario:
El texto pertenece al período del Directorio, período en el que la moderación se impone frente al radicalismo del Terror.
¿Cómo se manifiesta en el texto esta búsqueda de moderación?

La Independencia de los Estados Unidos de América. Comentario de texto.


Comentario de textos.

Unidad 4. La Independencia de los Estados Unidos de América

“Consideramos evidentes por sí mismas las siguientes verdades: todos los hombres han sido creados iguales; el creador les ha concedido ciertos derechos inalienables; entre esos derechos se cuentan: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Los gobiernos son establecidos entre los hombres para garantizar esos derechos y su justo poder emana del consentimiento de los gobernados. Cada vez que una forma de gobierno se convierte en destructora de ese fin, el pueblo tiene derecho a cambiarla o suprimirla, y a elegir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y la felicidad. (...).
Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones , dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el pueblo el derecho, tiene el deber de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su futura seguridad
(...).Nosotros, los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general (...) en el nombre y por autoridad del pueblo, solemnemente publicamos y declaramos que estas colonias son y de derecho deben ser Estados Libres e Independientes; que se consideran libres de toda unión con la Corona británica.”

Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. Jefferson, 1776.

Comenta las siguientes reflexiones:

1ª "Todos los hombres han sido creados iguales"
En la sociedad del Antiguo Régimen esta afirmación es revolucionaria ¿por qué?

2ª "...su justo poder (el del gobierno) emana del consentimiento de los gobernados"
¿Qué novedad representa esta afirmación para las monarquías absolutas del Antiguo Régimen?
¿A qué pensador ilustrado se refiere la idea de que el poder emana del consentimiento de los gobernados?

3ª En la séptima línea del texto se lee "y a organizar sus poderes" ¿Qué proponía el pensamiento ilustrado sobre la organización de los poderes en el Estado? ¿Quién fue el pensador ilustrado que teorizó sobre la división de poderes?

4ª En la novena línea se habla de "abusos y usurpaciones", ¿por qué se rebelaron las 13 colonias inglesas de Norteamérica? ¿a qué abusos y usurpaciones se refiere Jefferson?